Hazte voluntario/a en el terrenoEl voluntariado de PBI proviene de países y culturas diversas. El denominador común es el fuerte compromiso con la no-violencia y la profunda convicción de que la gente común puede contribuir a lograr un mundo justo y en paz. NacionalidadesPBI ha contado con personas de los siguientes países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Gran Bretaña, Holanda, India, Irlanda, Italia, Japón, México, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Sri Lanka, Suecia y Suiza. ¿Qué hacen los equipos de PBI?Cuando hay un conflicto en el sí de un país o entre comunidades o naciones, la presencia de personas extranjeras puede ser de cierta utilidad. Por medio de una presencia internacional no violenta y no partidista, los equipos de PBI respaldan iniciativas que promueven soluciones pacíficas para los conflictos locales. Esto se lleva a cabo de la siguiente manera:
¿Que ofrece PBI a sus miembros voluntarios?
En todos los proyectos se cubren los siguientes costos: viaje al país de trabajo, alojamiento, comida, viajes internos, seguro y repatriación. También se ofrece una retribución para cubrir costos adicionales. RequisitosExisten unass determindas características, experiencias y habilidades que marcan el criterio usado para preseleccionar a los potenciales voluntarios y voluntarias. Algunas son esenciales y otras son preferibles. Contacte al proyecto al que usted desea vincularse para obtener los requisitos específicos. Buscamos que el voluntariado de PBI en el terreno posea:
Condiciones de vidaEl voluntariado de PBI comparte una casa que se utiliza como alojamiento y oficina. Información sobre procesos de selección abiertosEn México Para más informaciónSi vives en el Estado Español, envíanos un correo electrónico a: admin(at) o contáctanos a través del teléfono 942 07 10 96. pbi-ee.org |
Haga una donación"Dignidad (sustantivo femenino). Mujeres que sueñan, tejen y crean paz”: nueva publicación de PBI Os presentamos una nueva publicación que da continuidad a nuestro trabajo de protección de mujeres activistas y defensoras de derechos humanos y que visibiliza los riesgos, la discriminación y las violencias específicas que enfrentan las mujeres defensoras en América Latina. El documento rinde homenaje a las incansables defensoras de derechos humanos y, en especial a Gladys Lanza, una histórica luchadora en defensa de las mujeres en Honduras, recientemente fallecida. Noticias de los proyectos |