La Minga en el 2008 - reclamo al Estado colombiano por acuerdos incumplidos.


Articulo publicado en el Boletín ColomPBIa No. 11 de mayo 2009:

Gran parte de los territorios indígenas afectado por explotación de las empresas multinacionales

PBI conversó con Luis Fernando Arias, indígena kankuamo y Consejero Secretario Nacional de la Organización Indígena Nacional de Colombia (ONIC) sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

¿Cómo percibe la situación actual de derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia?

LFA: Creemos que la situación tiende a agravarse por la agudización y la deshumanización del conflicto armado. Hay una estrategia por parte de todos los actores armados de involucrar a la población civil en el conflicto. Eso ha generado procesos de desplazamiento, persecuciones y asesinatos.

¿Actualmente, cuales son los pueblos indígenas más golpeados por el conflicto armado?

LFA: Los pueblos Nasa, Kankuamo, Embera, Wiwa y Awa son los cinco pueblos indígenas más golpeados por la violencia socio-política.  Pero hay otros pueblos, que están en una situación de desaparición física y cultural. Entre estos últimos  hay unos 18 pueblos indígenas, todos con menos de 200 personas. Estos pueblos están desapareciendo por el conflicto armado en sus territorios. Entonces, podemos decir que unos pueblos han sido sometidos al proceso de exterminio de manera directa a través de asesinatos, masacres y persecuciones; y otros han sido exterminados a través del desplazamiento.

¿Cuáles son las problemáticas más preocupantes que sufren los pueblos indígenas?

LFA: Está el tema de la militarización por parte de todos los actores armados, y las minas antipersona que en nuestro territorio amenazan con la supervivencia. Estamos en una situación sumamente peligrosa por una razón fundamental: los pueblos indígenas están ubicados en regiones muy estratégicas desde el punto de vista económico y de la administración de los recursos naturales.

¿Cuántos pueblos indígenas están afectados por los megaproyectos?

LFA: Muchos de los pueblos indígenas de Colombia actualmente están invadidos por las multinacionales. Estamos realizando investigaciones sobre varios temas: el tema petrolero, sobre los cultivos ilícitos, y pronto vamos a publicar un estudio sobre el tema minería. La investigación sobre el tema petrolero la  publicamos el año pasado. En este momento tenemos unos 750 resguardos indígenas en todo el país. Según este estudio, para el año 2010 el 50% de los territorios indígenas van a estar invadidos por multinacionales petroleras.  Y solo se trata de la afectación por las empresas petroleras, ni siquiera hablamos de las empresas mineras, de agro-combustible, hidroeléctricas, entre otras. Podemos decir que gran parte de nuestros territorios están siendo explotados por las multinacionales y gran parte de nuestro territorio está proyectado a ser también invadido por grandes multinacionales.  Esto plantea que el tema de las multinacionales sigue siendo un riesgo inminente para las comunidades indígenas. Y las experiencias que hemos tenido en el país con presencia de grandes megaproyectos en nuestro territorio han sido nefastas.

¿Cuáles son los impactos psicosociales de la guerra en los pueblos indígenas?

Hay unos impactos que son irreparables desde el punto de vista psicosocial, cultural y espiritual. Por ejemplo, cuando se asesina una autoridad indígena creemos que se nos pierde un gran mundo de sabiduría. Cuando se asesina  a un dirigente, creemos que hemos perdido muchas escuelas de formación de líderes. Cuando hay  un proceso de desplazamiento, se pulverizan los tejidos sociales y organizativos de las comunidades y de los pueblos indígenas. Por el otro lado, por ejemplo, cuando se profana un sitio sagrado, porque fue bombardeado por ejemplo, hay formas de restablecer este equilibrio y esta armonía. Se necesita todo un trabajo de limpieza espiritual y cultural y de respeto por el territorio y por las autoridades indígenas.  Frente a los impactos del conflicto armado, debe haber una atención diferencial que atienda a las particularidades y a la cosmovisión de los pueblos indígenas. Y allí hemos necesitado la participación de  nuestros chamanes. La política pública debe incorporar estos elementos. Una autoridad tradicional que no tiene título en psicología puede  manejar este tipo de situaciones a través de distintas formas: del consejo de limpieza espiritual. Es decir, cada pueblo tiene su propia forma de hacerlo”.

¿Qué mecanismos existen para prevenir la entrada de empresas a los territorios indígenas? ¿Qué tan efectivos son?

LFA: Hay mecanismos de orden político que han sido muy importantes y han mostrado resultados concretos. Está el ejemplo de los Uwa. Cuando la multinacional Oxy quiso entrar en su territorio, se realizó una campaña a nivel nacional e internacional. Con un proceso de incidencia y cabildeo, los Uwas lograron que la gente se solidarizara con los ellos  y terminaron sacando la empresa Oxy de su territorio. Eso fue una experiencia de la que debemos aprender.

Los mecanismos jurídicos están establecidos, en el marco del Convenio 169 de la OIT está el mecanismo de la consulta previa. La consulta previa, tal como viene aceptando el gobierno colombiano, no es un mecanismo para decir si estamos o no de acuerdo con el proyecto. La consulta previa es una negociación de impactos sociales, ambientales, culturales, políticos y territoriales. Y los Uwas fueron muy sagaces en esto y dijeron: “Si nosotros estamos aceptando la consulta previa, estamos aceptando implícitamente el proyecto.” La consulta previa es una sentencia anticipada. La consulta como está concebida  por el Convenio 169 de la OIT y como la ha desarrollado la Corte Constitucional no permite establecer el derecho al veto. Por eso, la Declaración Universal de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas fue mucho más allá y dice: Hay que consultar a los pueblos al fin de obtener su consentimiento previo y libre. No estamos en contra del desarrollo, pero cuando un proyecto atenta contra la integridad étnica-cultural y pone en riesgo la supervivencia de un pueblo, por supuesto tenemos que decir que no. Para nosotros, la vida está por encima de los intereses económicos y comerciales.

La Corte Constitucional sacó el Auto no. 004 de 2009 para proteger los derechos fundamentales de la población desplazada indígena. ¿Lo considera un paso importante para la protección de los pueblos indígenas?

LFA: Creemos que el Auto 004 recoge en gran medida la situación socio-política que estamos viviendo los pueblos indígenas y  establece un escenario que estamos viendo como una oportunidad para incorporar estrategias de supervivencia. Estas estrategias deben adaptarse a la realidad socio-cultural y a la necesidad y particularidad de los pueblos. Los planes deben incorporar los planes de vida y los planes de ordenamiento territorial de los pueblos indígenas.

 

 “Entre el primero de enero de 2002  y  el 31 de diciembre de 2008, han sido asesinados 1,244 indígenas, lo que significa que cada 55 horas es asesinado un indígena en Colombia.  Los pueblos más afectados durante este periodo son: Los Nasas con 295 asesinatos, Kankuamos 198, Wiwas 125, Embera Chami 107 y en el pueblo Awa 93.

De acuerdo con las cifras del DANE, en Colombia habitan 87 pueblos indígenas, la ONIC precisa que son 102 pueblos, lo que significa que aún no han sido reconocidos 15 pueblos indígenas.”

La Configuración de un Genocidio Silencioso” ONIC, 2 de noviembre de 2008